jueves, 2 de junio de 2011

Seguridad, Un ensayo


Seguridad. La vida gira en torno a la seguridad.

Seguridad en uno mismo: nos genera éxitos, gloria, fama, poder, y también logros emocionales, satisfacciones, decisiones bien tomadas y beneficiosas, en fin, centenares de ventajas ante lo contrario, lo nocivo: la falta de seguridad en uno mismo.



Seguridad vial: hoy en día, vivimos en una civilización, al menos en esta porción del supuesto occidente, sumamente motorizada: autos, camiones, colectivos, motos, bicicletas y demases circulan y recirculan un enorme entramado de avenidas, calles, rutas, etc. Se demanda, o implícitamente, se exige un comportamiento seguro para no recurrir en accidentes que pongan en riesgo nuestra vida. Muchas muertes son producto de la falta de seguridad vial.



Seguridad civil: "Hoy te matan por dos pesos" es la frase de cabecera de más de miles de argentinos y , seguramente, con sus variantes, resonará en muchas partes del globo. La violencia se instaló en las calles desde épocas inmemoriales. Antes se incendiaba supuestos herejes, posteriormente se torturaba y desaparecía militantes de izquierda, hoy por hoy, nadie esta a salvo. La delincuencia se ha tornado cada vez más violenta y es, lamentablemente, hoy en día, uno de los mayores productores de muerte en la humanidad. Día a día surgen diferentes reclamos: más seguridad! Estamos inseguros! Nos están matando! Por favor, cuídennos! Por otro lado, también la seguridad civil repercute en la exclusión: gente sin trabajo, pibes que se mueren de desnutrición, indígenas que pierden sus tierras, porciones del pueblo enterrados en el olvido. Ellos también son víctimas de la inseguridad. Todos lo somos. Nadie se salva, por más vidrios blindados o sueldos ricos que tengan/tengamos.



Seguros de vida: En este "hermoso" sistema de producción capitalista, uno puede, siempre y cuando su situación económica lo respalde, invertir en una póliza de vida. ¿Qué quiere decir esto? Depositamos una cantidad x de dinero por mes en una empresa, que dicho sea de paso en estos tiempos que corren llenos de temor y vértigo no les va nada mal, y, una vez que pasamos a una mejor vida, o por lo menos eso se dice, una suma de dinero acordada anteriormente, si si, leen bien, nuestra vida se cotiza en billetes!, se dirige hacia la familia del fallecido. Obviamente, todas tienen cláusulas, restricciones y diferencias, pero en general se basan en lo anteriormente descripto. Es un método que mucha gente adopta hoy en día para brindarle seguridad a sus familias una vez que ya no pueden aportar económicamente al hogar.



En fin, podemos estar horas desarrollando diversas ramificaciones del término seguridad, que básicamente, en contextos variados, se refiere a la ausencia de riesgo o también a la confianza, tanto en uno mismo, en algo, o en alguien exterior(1). Lo que sí podemos estar seguros de concluir es que esta idea se esparce por toda la vida humana regulando absolutamente todos sus aspectos. La seguridad nos controla, nos domina, marca nuestros pasos. Podría arriesgarme a decir que la idea de destino es igual a la idea de seguridad. Ella es nuestra mejor guía, como también puede ser la peor. Sin seguridad, no hay nada. La seguridad que tienen que tener los/as parteros/as para dar a luz a todos los seres humanos nacientes. La seguridad de la enorme economía productiva que tiene que sostener un complejísimo entramado de redes y relaciones de poder en una actualidad tan mercantilizada y bursátil. La seguridad a la hora de tomar decisiones, ya que si dudamos, por un segundo, podemos sufrir terribles represalias.



Siempre debemos estar seguros de lo qué hacemos, y muchas veces, yo diría la mayoría, no lo estamos. Es más, yo no estoy realmente seguro de lo que estoy escribiendo en estas líneas. Ni siquiera estoy absolutamente seguro de quién soy qué soy, de si en verdad vivo la vida que vivo, en este país y en este planeta.¿Usted, está seguro/a? ¿De qué, o de quién, están seguros ustedes?

Cita:

(1): Definición pedida prestada de http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad.